

Territorio y cultura
Promovemos la gobernanza y la gestión sostenible de los territorios indígenas para proteger la vida en la Amazonía, generando acciones innovadoras desde la narrativa indígena que concibe el territorio como un elemento sagrado e integral de vital importancia para la conservación de los recursos, la cultura, identidad y los saberes ancestrales.
Defensa de tierras ancestrales
Fortalecer las capacidades de incidencia de las comunidades y sus organizaciones representativas, a través del conocimiento y la visibilización de los impactos asociados a las amenazas que ponen en riesgo su forma de vida y la integridad de su territorio, promoviendo desde la reflexión comunitaria un proceso de construcción colectiva para el desarrollo de capacidades narrativas y de respuesta comunitaria en defensa de sus derechos.
Talleres de “Memorias y relatos: Estrategias comunitarias para la defensa del territorio”
Las comunidades del pueblo Maijuna en alianza con OnePlanet y Radio Ucamara, iniciaron este proceso desde la propia narrativa indígena como herramienta para empoderar, fortalecer y construir estrategias que les permita afrontar diversos procesos que amenazan nuevamente su identidad, cultura y territorio.
La oralidad y el diálogo marcaron los talleres de inicio a fin, utilizando el arte como herramienta para dibujar, pintar, cantar y relatar. Se utilizó la estrategia de los mapas parlantes que resaltaron la importancia ecológica, memoriosa y espiritual, estos mapas propios de la cartografía social fueron construídos colectivamente, logrando transmitir conocimientos y saberes.
Talleres de “Comunicación para el cambio social desde el pueblo Maijuna”
Desde la comunicación como una herramienta que contribuya a generar discursos y elevar la voz, las comunidades Maijuna, sus aliados OnePlanet, Radio Ucamara y la productora Sacha Cine desarrollaron historias sobre los impactos de los delitos ambientales y su relación con la pérdida de biodiversidad y el cambio climático, con la intención de generar conciencia colectiva con acciones que permitan la defensa del territorio, dando a conocer las amenazas a las que se enfrentan y las soluciones que proponen desde su visión.
Campaña “Territorios para la Vida”
Campaña de comunicación frente la construcción de la carretera Bellavista - Mazán - Salvador - El Estrecho, que amenaza los bosques que sustentan la vida, cultura y futuro de los pueblos Maijuna, Kichwa, Bora, Yagua, Ocaina, Murui, Secoya y Ticuna, y que se encuentran en las Áreas de Conservación Regional Maijuna Kichwa (ACRMK), Ampiyacu Apayacu (ACRAA) y la propuesta de ACR Medio Putumayo Algodón.
Esta iniciativa parte de un proceso participativo y comunitario desde las comunidades del pueblo Maijuna junto al Consejo Consultivo de las Organizaciones Indígenas de los Territorios del Putumayo, Napo y Bajo Amazonas con el respaldo de la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente - ORPIO de Loreto y la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana- AIDESEP.
Tiene como finalidad visibilizar la importancia y visión del territorio para los pueblos indígenas, los impactos socioambientales que generaría la carretera y la posición de los pueblos indígenas frente a los proyectos de infraestructura.
Defensa de tierras ancestrales
Fortalecer las capacidades de incidencia de las comunidades y sus organizaciones representativas, a través del conocimiento y la visibilización de los impactos asociados a las amenazas que ponen en riesgo su forma de vida y la integridad de su territorio, promoviendo desde la reflexión comunitaria un proceso de construcción colectiva para el desarrollo de capacidades narrativas y de respuesta comunitaria en defensa de sus derechos.
Talleres de “Memorias y relatos: Estrategias comunitarias para la defensa del territorio”
Las comunidades del pueblo Maijuna en alianza con OnePlanet y Radio Ucamara, iniciaron este proceso desde la propia narrativa indígena como herramienta para empoderar, fortalecer y construir estrategias que les permita afrontar diversos procesos que amenazan nuevamente su identidad, cultura y territorio.
La oralidad y el diálogo marcaron los talleres de inicio a fin, utilizando el arte como herramienta para dibujar, pintar, cantar y relatar. Se utilizó la estrategia de los mapas parlantes que resaltaron la importancia ecológica, memoriosa y espiritual, estos mapas propios de la cartografía social fueron construídos colectivamente, logrando transmitir conocimientos y saberes.
Talleres de “Comunicación para el cambio social desde el pueblo Maijuna”
Desde la comunicación como una herramienta que contribuya a generar discursos y elevar la voz, las comunidades Maijuna, sus aliados OnePlanet, Radio Ucamara y la productora Sacha Cine desarrollaron historias sobre los impactos de los delitos ambientales y su relación con la pérdida de biodiversidad y el cambio climático, con la intención de generar conciencia colectiva con acciones que permitan la defensa del territorio, dando a conocer las amenazas a las que se enfrentan y las soluciones que proponen desde su visión.
Campaña “Territorios para la Vida”
Campaña de comunicación frente la construcción de la carretera Bellavista - Mazán - Salvador - El Estrecho, que amenaza los bosques que sustentan la vida, cultura y futuro de los pueblos Maijuna, Kichwa, Bora, Yagua, Ocaina, Murui, Secoya y Ticuna, y que se encuentran en las Áreas de Conservación Regional Maijuna Kichwa (ACRMK), Ampiyacu Apayacu (ACRAA) y la propuesta de ACR Medio Putumayo Algodón.
Esta iniciativa parte de un proceso participativo y comunitario desde las comunidades del pueblo Maijuna junto al Consejo Consultivo de las Organizaciones Indígenas de los Territorios del Putumayo, Napo y Bajo Amazonas con el respaldo de la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente - ORPIO de Loreto y la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana- AIDESEP.
Tiene como finalidad visibilizar la importancia y visión del territorio para los pueblos indígenas, los impactos socioambientales que generaría la carretera y la posición de los pueblos indígenas frente a los proyectos de infraestructura.